La Gaceta Mercantil en su número Extraordinario del 2 de junio de 1820 relata cómo han sido los festejos que se han llevado a cabo en Buenos Aires en conmemoración del 25 de mayo. Llama la atención la presencia de personajes que nada tienen que ver con la historia americana y argentina...
En este Blog tenemos por fin hacer conocer a nuestros primeros periódicos cuyanos, 32 colecciones que pudimos recuperar con motivo de nuestra tesis doctoral: Periodismo Cuyano (1820-1852)... Periódicos desconocidos porque estaban dispersos o fuera del país: en Río de Janeiro, Santiago de Chile, Buenos Aires y La Plata, de Mendoza, San Juan y San Luis.
Datos profesionales
viernes, 28 de agosto de 2020
jueves, 20 de agosto de 2020
La Pirámide cuento antihispánico en El Zonda
En el último número de El Zonda, periódico sanjuanino editado por Domingo Faustino Sarmiento (el n. 6 de su corta vida) incluye un relato que es como una pesadilla del autor que reniega del pasado hispánico, e inclusive de sus antepasados familiares.
lunes, 17 de agosto de 2020
El Estandarte Federal de Mendoza sobre la guerra religiosa
En el n. 1 del Estandarte Federal, de Mendoza, se expone en la nota editorial las desgracias que, a juicio de los responsables del periódico han provocado en el país los unitarios.
Un tema del todo desconocido, habitualmente sólo mencionado en relación con los desmanes cometidos por los ejércitos patrios en el Alto Perú.
sábado, 15 de agosto de 2020
Reforma eclesiástica rivadaviana: un tema sobre el que queda mucho por estudiar
En un artículo periodístico publicado por el historiador Sebastián Sánchez (puede leerse aquí) afirma:
"el objeto de la Reforma fue oprimir a la Iglesia y de yapa quedarse con sus bienes. Esta Ley fue el primer paso del liberalismo argentino en la imposición de un laicismo ideológico en abierta pugna con la tradición hispano-católica del país. Fue el puntapié inicial de un largo proceso que continuó en las leyes laicistas del "ochentismo" y que, como resulta evidente, no ha terminado. Y justamente en virtud de los agrios frutos de esa Reforma se comprende la enérgica reacción desatada tanto desde lo militar como de lo eclesiástico".
Y ciertamente lo que el mentado autor menciona para Buenos Aires tuvo su correlato en las provincias y generó la resistencia por parte de los federales. En un post anterior hicimos referencia a la reforma intentada por Del Carril en San Juan, lo que tal vez es poco conocido son los desmanes que paralelamente a los avances de las huestes unitarias se producían en diferentes lugares.

La segunda carta lleva la firma de Nicolás Sotomayor y va dirigida al Sr. Comandante D. Antonio Acosta:
los estragos que han hecho los enemigos en la Rioja, que no han dejado Templo que no lo han saqueado completamente; las dos custodias de la Matriz también, y todos los intereses y ornamentos que allí existían: por fin, lo que respecta a los Templos, con decirle completamente, le digo todo. (Ibidem, p. 2, col. 2.)
En el n. 5 del periódico continúa el artículo “Imputaciones” refiriendo que:
dos concepciones que excedían el significado mezquino y a veces equívoco que los términos "unitario" y "federal" implicaban en cuanto modos distintos de encarar la organización política de la Nación. Llamarlos "progresistas" a unos y "tradicionalistas" a otros es una calificación menos convencional, acaso más profunda y seguro que próxima a la definición del plexo ideológico que definía y separaba ambos términos de la fractura. Librecambistas, iluministas, centralistas, constitucionalistas y europeizantes por inclinación natural del espíritu o formación intelectual eran unos. Proteccionistas, nacionalistas por apego a la tierra de nacimiento y a la religión, y realistas y pragmáticos en materia política eran los otros. Hablamos de las elites. El pueblo se encolumnaba mayoritariamente tras los caudillos "federales", que representaban mejor sus modestas aspiraciones. La conciliación no era posible. (Bohdziewicz, Jorge. Historia y bibliografía crítica de las imprentas rioplatenses, 1830-1852, Buenos Aires, IBIZI, 2008, vol. I, p. 22.)
domingo, 2 de agosto de 2020
La Guardia vendida por el Centinela
El Prospecto y la denuncia del Padre Castañeda

Esto fue denunciado por el Padre Castañeda en el Prospecto (para leer la fuente hacer click en Prospecto) de La Guardia Vendida por el Centinela y la traición descubierta por el Oficial del día, donde puso las cosas en su sitio, no sin un cierto dejo de amargura:
“entretanto el venerable clero seguro de su fama descansaba quieto y tranquilo, sin persuadirse jamás que la persecución era un plan seguido por los que aprovechándose de su descuido iban ganando prosélitos para dar algún día la cara, presentarle ejército y ponerle centinela […] Mas ha de dos años que un tal Padre Castañeda, cuyo blasón y timbre no es el de ser soberano, ni que lo palmoteen y celebren en la barra, sino el de ser padre de su pueblo a expensas de no fingidos desvelos; este padre, de cuyo nombre apenas quiero acordarme, fue el primero que despertó de su letargo y previendo la tempestad que se preparaba salió el solo contra todos tan animoso [...] El Padre Castañeda solo, puso un ejército bien ordenado de escritores, y logró alancear a los adversarios sin ser herido más que por sus falsos hermanos, los que en lugar de juntársele, antes bien lo dejaban en la lid”[1].
[1] “Prospecto de un nuevo periódico”, en: La Guardia Vendida por el Centinela y la Traición Descubierta por el Oficial del Día, Buenos Aires, 28 de agosto 1822, p. 3-4.