miércoles, 25 de julio de 2018

Video sobre los Tesoros de la Biblioteca Nacional do Brasil



Como saben, la mayor parte de la documentación periodística en la que se ha basado nuestra tesis se encuentra alojada en la Biblioteca Nacional do Brasil en Río de Janeiro a donde llegó integrando la Colección Pedro de Angelis, cuando el napolitano periodista y emprendedor cultural que había estado al servicio de Rosas, debió autoexiliarse a la caída de este. En 1853 vendió su colección compuesta por más de 4000 documentos a la Biblioteca Nacional. Por ese motivo es que estos "raros" o "rarísimos" (así eran calificados por Zinny en el siglo XIX) periódicos están guardados en excelente estado de conservación en Río de Janeiro.
El periódico O Globo, nos informa el 18 de junio de este año que:


RIO - Después de ocho años escondida por un tapiado, la fachada de la Biblioteca Nacional vuelve a embellecer el entorno de Cinelândia, en Río, totalmente restaurada. La reforma, que costó R $ 10,7 millones, no cerró la institución, que solamente durante el año pasado recibió casi cien mil visitantes. Pero la fachada recuperada del edificio, inaugurada en 1910 [la Biblioteca fue inaugurada en 1810], acabó siendo el cliché de un vídeo que proporciona un paseo virtual por la biblioteca bicentenaria y muestra algunos de sus mayores tesoros.
Lea más: https://oglobo.globo.com/cultura/video-mostra-tesouros-de-biblioteca-nacional-22794655#ixzz5MHgHhrS7


A continuación ponemos a vuestra disposición este video de 7 minutos que nos muestra la belleza y grandeza de la Biblioteca y sus principales tesoros bibliográficos
Tesoros de la Biblioteca Nacional de Brasil

lunes, 23 de julio de 2018

El Termómetro del Día y la Gaceta de Mendoza - 1820



Termómetro del Día



Primer periódico de Mendoza, y de Cuyo, de 1820. Se encuentra en poder de la Biblioteca Nacional de Brasil en Río de Janeiro, debido a la venta de colecciones que hizo en 1853 don Pedro de Angelis, autoexiliado luego de la Batalla de Caseros. 

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.222945801673195.1073741832.222597671708008&type=1&l=117645408a



Gaceta de Mendoza





Este periódico fue continuador de El Termómetro del día, en el mismo año 1820. Empezó con el número 9 poniendo en práctica una estrategia discursiva bastante frecuente en el periodismo decimonónico: "el relevo". Según esta estrategia el continuador era una suerte de heredero de su antecesor y por eso continuaba, como en una posta, la numeración donde el anterior la dejara. Este periódico también perteneció a la Colección De Angelis, vendida en 1853 al Imperio del Brasil por el napolitano al tener que autoexiliarse a Brasil luego de la caída de Rosas. Allí se encuentra en la sección de Libros raros de la Biblioteca Nacional do Brasil en Río de Janeiro. Estas imágenes pertenecen al anexo documental de mi Tesis Doctoral, alojada en: http://bdigital.uncu.edu.ar/8262

viernes, 20 de julio de 2018

Entrevistas televisivas y periodísticos (Links)

Hemos dado algunas entrevistas en periódicos, radios y canales locales





Entrevista en programa radial Todas las voces, en radio 91.5 Vos: https://www.youtube.com/watch?v=1HJsN-rmR2Q 
Entrevista Televisiva Programa Periodismo de Opinión (a partir del minuto 31): https://www.facebook.com/TVASanRafael/videos/2117759498501197/ 
 Entrevista Televisiva para el programa Levantados, Canal CTC y TVA, viernes 13 de julio a las 7:30 h.

Video propio sobre recuperación del patrimonio: https://www.youtube.com/watch?v=EMES8fkn9CY 

Video para la defensa de Tesis Doctoral: https://www.youtube.com/watch?v=XoKIMkHS2Jw 
Tesis doctoral alojada en Biblioteca Digital UNCuyo: http://bdigital.uncu.edu.ar/8262 
Tesis doctoral (con los anexos documentales) alojada on line en: https://disenopatrimonialperiodistico.blogspot.com/2018/07/tesis-doctoral-con-anexo-documental.html

jueves, 19 de julio de 2018

¿Por qué estudiar el periodismo entre 1820 y 1852?


Nuestra investigación ha procurado un abordaje integral del periodismo en Cuyo, desde sus inicios y durante la Confederación. Los límites cronológicos fijados para este estudio por lo tanto son: la publicación del primer periódico de la región, en Mendoza en 1820, para el inicio, y la caída de Rosas, en 1852 para concluir. Estos límites temporales se justifican porque en 1820 apareció el primer periódico de la región, en Mendoza, y en 1852, el 1 de mayo, aparece el primer periódico diario de Cuyo: El Constitucional de los Andes lo que traerá aparejado una serie de cambios en la concepción de la tarea periodística consecuentes del diarismo. Por otra parte el marco contextual de este periodismo va desde la caída del directorio y la desaparición del gobierno central en 1820 hasta la derrota de Rosas en Caseros en 1852 con la que se cierra un ciclo histórico, lo que da cierta unidad política y cultural a la etapa elegida. Fue en esos conflictivos y azarosos años en los que se consolidó la independencia, se produjo el enfrentamiento profundo entre dos cosmovisiones antagónicas: unitarismo y federalismo, se sentaron las bases de la organización que luego cuajarían en una constitución; también es el tiempo en que se afianzó el federalismo, las provincias bregaron por su lugar en la Nación y la Argentina adquirió su lugar en el mundo. Creemos que estos años tuvieron características peculiares y que su estudio merece ser completado, revisado y profundizado.

miércoles, 18 de julio de 2018

¿Dónde se encuentra este Patrimonio?


Desde el punto de vista del rescate patrimonial, conviene explicar algo de las peculiaridades del trabajo heurístico en lo que se refiere a cada una de las provincias. Las fuentes si bien son muchas se encontraban dispersas, por lo cual la primera labor consistió en localizar todos los acervos documentales, con la información pertinente y disponible. De ese modo logramos reunir el material existente en los Archivos Provinciales de Mendoza y San Juan, Biblioteca General San Martín, Hemeroteca de la Facultad de Filosofía y Letras, Biblioteca de la Legislatura de Mendoza, Archivos Nacional de Chile, Sección del Libro Americano de la Biblioteca Nacional de Chile, Archivo Mitre, Archivo de la Universidad Nacional de la Plata, Archivo General de la Nación y la Sección Libros Raros de la Biblioteca Nacional do Brasil.
Una dificultad adicional en este rastreo documental, la constituyó la pérdida de fuentes ocasionada por el terremoto que afectó a la región, en especial a la ciudad de Mendoza, en 1861. Este terremoto fue absolutamente devastador para esta ciudad que quedó prácticamente en ruinas en su mayor parte. Sólo la colección del Registro Ministerial y tampoco absolutamente completa, existe en la provincia. La mayor parte de los periódicos de Mendoza no se encuentran en el país. Por esto es que el hallazgo de los primeros periódicos de la región en Río de Janeiro fue absolutamente decisivo para poder reconstruir esta historia del periodismo. Estas obras integran la Colección perteneciente a Don Pedro de Angelis (erudito napolitano) que habiendo sido colaborador de Juan Manuel de Rosas después de la caída de este se encontró sin posibilidades de trabajo, por lo que tomó el camino del autoexilio hacia Montevideo. Desde allí pasó a Río de Janeiro, donde fue recibido con honores por el emperador Pedro II, quien también era un bibliófilo apasionado. Fue nombrado miembro correspondiente  del Instituto Histórico e Geográfico (IHGRJ) de esa ciudad. Allí logró vender su rica biblioteca al Imperio del Brasil en 1853, en la suma de ocho mil pesos fuertes. La Colección De Angelis figura en la actual Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, y se halla integrada por 2.785 libros y folletos impresos y 1.291 documentos y mapas, es decir, 4.076 piezas en total. A esta colección pertenecen los cuidados documentos de Cuyo que hallamos en Río de Janeiro. De Angelis, luego regresó a Uruguay en 1854, desde donde volvió a Buenos Aires ciudad en la que viviría hasta su muerte en 1859.
El hallazgo de esta documentación fue realmente decisivo puesto que los primeros periódicos de Mendoza y San Juan se encuentran allí, así como también colecciones completas de otros periódicos eran inhallables en el país. Esto nos ha permitido escribir desde la historia del periodismo, desde la ciencia histórica, la filosofía, la literatura, la retórica, la política, el derecho y la justicia, la economía y la política exterior con fundamente en las fuentes y no sólo en lo que los cronistas comentaban de ellas. Sin embargo, no ignoramos la importancia que estas fuentes tienen y la posibilidad de ser abordadas desde otras perspectivas teóricas y aún desde otros campos epistemológicos, como la semiótica, la lingüística, el diseño editorial, la historia de la publicidad, de la conformación social, etc.
Por eso es que resaltamos el valor patrimonial de esta documentación y hemos desarrollado diferentes instancias y modos de difundir la recuperación de estas fuentes en ámbitos académicos y sociales, con el fin de lograr que otros investigadores conozcan y puedan acceder a este material.
Cuando iniciamos el relevamiento y fichaje de documentación impresa y manuscrita de la época relativa al tema de nuestro estudio, lo hicimos en los Archivos Históricos de Mendoza, San Juan y San Luis. Allí pudimos hallar documentación manuscrita relativa a la imprenta en cada una de las ciudades y el Registro Oficial de la Provincia de Mendoza y el Registro Oficial de San Juan. También en la Biblioteca San Martín de Mendoza y en el Museo y Archivo Gnecco de San Juan, donde pudimos ver algunos ejemplares sueltos de ambos Registros Oficiales como así también impresos sueltos. Sin embargo, no pudimos relevar la totalidad de la documentación de las provincias por diferentes tipos de causas. En efecto pudimos encontrar abundante material en el Archivo Mitre, en el Archivo de la Biblioteca de la Universidad Nacional de la Plata y en el Archivo General de la Nación, labor facilitada enormemente por el Instituto Bibliográfico “Antonio Zinny”, el Profesor Jorge Bohdziewicz y su minuciosa labor de recuperación de las Imprentas Rioplatenses[1].



[1] Bohdziewicz, Jorge. Historia y bibliografía crítica de las imprentas rioplatenses, 1830-1852. Buenos Aires, IBIZI, 2008. En los mencionados archivos hallamos ejemplares sueltos de El Corazero, El Iris Argentino, El Liberto, El Cuyano (periódico ignorado por los cronistas), El Estandarte Federal; y la colección completa de Ilustración Argentina. Finalmente, en la Biblioteca Nacional do Brasil en Río de Janeiro pudimos hallar varias colecciones completas y algunos ejemplares sueltos. Entre las primeras, el Termómetro del Día, la Gaceta de Mendoza; y entre los segundos El Eco de los Andes. Lamentablemente algunas colecciones no pudieron ser vistas por encontrarse los materiales con hongos y por ello, no estar a la disposición del público (El Aura Mendocina, El Fénix, El Iris Argentino, El Telégrafo, El Verdadero Amigo del País y la Abeja Mendocina).

martes, 17 de julio de 2018

Por qué estos periódicos implican una riqueza patrimonial


Cuando hablamos de la importancia patrimonial del rescate de estos documentos lo hacemos en el sentido que establece Franco Purini quien dice que hay tres tipos de patrimonio: el primero conformado por el conjunto de signos que una comunidad deposita, en el transcurso del tiempo, sobre el territorio que habita. Esto se identifica con el patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental, paisajístico y monumental. El segundo, que no es fijo como el anterior sino móvil, se relaciona con los restos materiales de una comunidad. Dice Purini que esta segunda forma habita en la primera: Universidades, museos, archivos, teatros, centros culturales, bibliotecas contienen estas fuentes que son esculturas, libros, periódicos, obras de arte, objetos de uso doméstico, etc. La tercera forma, que se define como inmaterial, es la relación que una comunidad establece con las dos primeras formas de patrimonio.
Los periódicos pertenecen al segundo tipo de patrimonio[1] que hace referencia a los restos que el hombre deja sobre el patrimonio inmóvil. Este tiene un problema particular cual es que, al no ser fijo como el primer tipo, sino móvil, puede alejarse del sitio de origen. Esto es lo que ocurre con los periódicos mendocinos del siglo XIX, motivo por el cual hemos debido consultar repositorios lejanos.
            El tercer tipo de patrimonio es la forma en que una comunidad se relaciona con los dos tipos anteriores. Por ello, este tercer tipo de patrimonio requiere del rescate y conservación de los anteriores para que la comunidad pueda relacionarse con ellos. Este es uno de los motivos por los cuales los estudios históricos en este campo epistemológico específico son escasos. Los historiadores no tienen acceso a las fuentes, por ende la comunidad no conoce esta faceta de su pasado. Esperamos que este estudio contribuya a llenar ese vacío.





[1] Purini, Franco, Las formas del patrimonio cultural, en: Publicación del IX Seminario internacional, La gestión del patrimonio, centro y periferia, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, realizado del 11 al 15 de octubre de 2004.
cfr. www.fadu.uba.ar/sitios/forumunesco/download/l_f_p [fecha de consulta: 15-05-2006].

domingo, 15 de julio de 2018

Factores que influyeron en el desarrollo periodístico



Hemos partido de la hipótesis de que hubo un importante desarrollo del periodismo en Cuyo y que fue espacio del enfrentamiento entre dos cosmovisiones. Ese desarrollo estuvo vinculado a factores de diversa índole lo que implica una compleja trama. Los periódicos cuyanos entre 1820 y 1852 reflejaron el conflicto entre dos proyectos antagónicos del país, el unitario y el federal, una profunda escisión política, ideológica y filosófica ya que estos dos proyectos implicaban diferentes cosmovisiones puesto que no se trataba de meras fórmulas doctrinarias sino de visiones comprensivas u holísticas de la vida. De este antagonismo surgieron también diferentes estrategias de interacción en la relación periodista-lector. Sostenemos que estas posiciones analizadas en nuestra tesis, unitarismo o progresismo y federalismo o tradicionalismo fueron dos cosmovisiones que, partiendo de presupuestos diversos, se manifestaron a través de diferentes respuestas ante los cuestionamientos filosófico-religiosos, los sucesos políticos, las formas de expresión, los desafíos económicos o las soluciones jurídicas y, por lo mismo, sus límites son infranqueables. Otro factor que influyó en el desarrollo del periodismo cuyano fue el cultural. En este terreno, vemos que sistemas de ideas, conceptos estéticos y también cosmovisiones diversas, subyacen en la discursividad periodística y literaria. Sin embargo, no son éstos los únicos factores que intervinieron en el desarrollo periodístico, así hubo también elementos técnicos que obraron como condicionantes. El mayor o menor progreso, no pocas veces estuvo estrechamente ligado a la maquinaria y las herramientas disponibles en algunos casos o inexistentes en otros. Asimismo, el diseño, tipografía e incluso la extensión del periódico estaban determinados por las posibilidades técnicas. Otro factor fue el económico, ya que las dificultades y penurias económicas de las provincias producían un inestable equilibrio entre el costo de las publicaciones y las estrategias de recuperación de las inversiones.

sábado, 14 de julio de 2018

Tesis doctoral (con anexo documental)


La mayoría de estas fuentes (desde p 556 a 819) pertenecen al
Acervo da Fundação Biblioteca Nacional – Brasil

Se encuentran localizados en:
Papeles varios sobre el Río de la Plata, P 12, 02,17, Coleção De Angelis, Biblioteca Nacional: Exemplares: 1820, (1-17).
Catálogo de Periódicos Raros: Pop 7935.
Catálogo Obras Raras: Obras Raras P 26, 4, 29

Las restantes (desde p. 820 1074) a pertenecen a diferentes archivos y repositorios argentinos y han sido reunidas por el Instituto Bibliográfico Antonio Zinny


El Periodismo en Cuyo (1820-1852) escenario del enfrentamiento entre dos cosmovisiones (Tesis Doctoral)