El pasado sábado 10 de noviembre participamos con una ponencia acerca de la llamada "Tragedia del Chacay" en las 1as Jornadas de Historia Regional de Malargue. La Jornada fue organizada por la Jefatura de Capacitación del Instituto Superior San José y desarrolló diferentes temas históricos relacionados con la historia del departamento sureño. La prolijidad de la organización, la servicialidad de los organizadores y la seriedad académica de las exposiciones, permiten desear que haya futuras Jornadas de Historia Regional que convoquen a repensar la historia malarguina.
Muchas gracias a todos los que la hicieron posible.
En este Blog tenemos por fin hacer conocer a nuestros primeros periódicos cuyanos, 32 colecciones que pudimos recuperar con motivo de nuestra tesis doctoral: Periodismo Cuyano (1820-1852)... Periódicos desconocidos porque estaban dispersos o fuera del país: en Río de Janeiro, Santiago de Chile, Buenos Aires y La Plata, de Mendoza, San Juan y San Luis.
Datos profesionales
domingo, 11 de noviembre de 2018
sábado, 3 de noviembre de 2018
domingo, 21 de octubre de 2018
La Constitución de 1826, abordaje teórico
Compartimos un artículo presentado en el Coloquio de IDEHESI.
Asismismo puede encontrarse publicado en Academia.edu
Asismismo puede encontrarse publicado en Academia.edu
Abordaje teórico del
problema de la organización constitucional hacia 1826
Andrea Carina Greco de Álvarez
Proyecto de Investigación FCPyS,
UNCuyo
Instituto de Investigación de Derecho
Civil, UM
Instituto de Cultura Hispánica de San
Rafael
ichsanrafael@gmail.com
Mesa 7: El Estado como problema teórico: abordajes y debates.
El trabajo se propone analizar el
intento de organización del Estado Argentino por medio de la Constitución de
1826, a partir de los aportes teóricos realizados por los siguientes autores: García Pelayo y
su tipología de los conceptos de constitución,
Rafael
López Rosas y su Historia
Constitucional Argentina, Marcela Ternavasio en su Historia de la Argentina
1806-1852, Sergio Castaño y su trabajo sobre la estructura tradicional de
la forma del poder y Carlos Garriga y su interpelación a la cultura
“estatalista” y los conceptos acerca de las relaciones entre cultura
jurisdiccional y cultura constitucional.
Estos trabajos nos permiten analizar los abordajes del tema desde una
cuádruple perspectiva: la idea de continuidad del “Orden jurisdiccional” y la
de conformación del “Estado Moderno”, el concepto de constitución, el proceso
jurídico y el proceso histórico.
sábado, 20 de octubre de 2018
Nueva presentación de Disparos de Tinta en Capital Federal
El evento tendrá lugar el viernes 02 de noviembre a las 19 h en el Centro Guadalupano (Bartolomé Mitre 1721)
Va aquí un adelanto:
Va aquí un adelanto:
jueves, 11 de octubre de 2018
Nueva Presentación Virtual de "Disparos de Tinta; periodismo en Cuyo y guerra civil en la Argentina"
Compartimos la presentación virtual del libro Disparos de tinta. En este se recupera parte de la historia nacional y regional a partir de fuentes periodísticas deconocidas. Las Dras. Fabiana Varela y Liliana Pinciroli hacen su juicio de valor sobre el libro.
En el Le Parc, el 12 de octubre a las 17:30 h EDIFYL realizará la presentación de este libro a cargo de la Dra. Inés Sanjurjo y con la presencia de la autora.
En el Le Parc, el 12 de octubre a las 17:30 h EDIFYL realizará la presentación de este libro a cargo de la Dra. Inés Sanjurjo y con la presencia de la autora.
miércoles, 10 de octubre de 2018
Presentación de Disparos de Tinta por la Dra. Liliana Pinciroli de Caratti
El pasado viernes 5 de octubre en la Feria del Libro de San Rafael, fue presentado por la Dra. Liliana Pinciroli de Caratti el Libro Disparos de Tinta, que contiene una síntesis de la primera parte de la investigación llevada a cabo para nuestra Tesis Doctoral.
Como fueron varios los que pidieron poder leer las generosas y amicales palabras de Liliana Pinciroli, le hemos pedido su copia para poder publicarlas aquí. Las acompañamos también de unas fotos que generosamente nos sacó en la ocasión Elías Millán a quien también agradecemos por su generosa profesionalidad por medio de esta publicación.




martes, 9 de octubre de 2018
Disparos de Tinta este viernes 12/10 en el Le Parc

Este viernes 12 de octubre a las 17:30 h. en el Espacio Cultural Julio Le Parc de la ciudad de Mendoza (Guaymallén) habrán "Disparos de Tinta" en plena Feria Provincial del Libro.
Es que hay publicaciones que fusilan, que hieren, que apuntan y tiran, que responden, que recargan y vuelven a disparar... Publicaciones que aunque tengan más de 100 años no están hechas para envolver verduras sino para ser leídas porque sus polémicas, sus debates y sus invectivas tienen algo de permanente, de eterno, de consustancial...
Hay periódicos que son parte del Patrimonio de un Pueblo porque fueron los primeros, porque estuvieron signados por el esfuerzo, porque la catástrofe produjo su dispersión y desaparición, porque un largo recorrido fue necesario para recuperarlos. Por eso son desconocidos... Porque muchos se encuentran a más de mil kilómetros y la mayoría a más de tres mil quinientos...
Por eso te invito a la presentación que hará la Dra. Inés Sanjurjo de Driollet de este libro y al comentario que yo misma haré del recorrido que fue necesario para recuperarlos para el Patrimonio de Cuyo y para el Patrimonio de la Nación.
Historiadores, lingüistas, periodistas, literatos, filósofos, diseñadores, semiólogos, epistemólogos, publicistas, juristas, retóricos, escritores, constitucionalistas, sociólogos, antropólogos, economistas, comunicadores, imprenteros todos pueden tener interés en este material que por primera vez se presenta en público en Mendoza y sobre el que aún queda muchísimo papel por descifrar y tinta por derramar.
domingo, 7 de octubre de 2018
Éxito de la Feria del Libro en San Rafael
Muy concurrida y exitosa
está resultando la Feria Provincial del Libro en San Rafael. Todavía
queda el día de hoy domingo 7 de octubre para quienes no hayan podido visitarla. Comparto algunas fotos
queda el día de hoy domingo 7 de octubre para quienes no hayan podido visitarla. Comparto algunas fotos
viernes, 5 de octubre de 2018
Exposición del Tesoro Patrimonial Periodístico de Cuyo
Esta tarde a las 18 h la Dra. Liliana Pinciroli presentará Disparos de Tinta en el Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael.
miércoles, 3 de octubre de 2018
Aplicación para la Feria del Libro 2018
Comparto este link que tiene una aplicación para descargar acerca de la Feria del Libro en San Rafael y en Mendoza. La aplicación fue hecha por el Instituto de Cultura Hispánica en su 50 aniversario como aporte a la cultura de Mendoza.
sábado, 29 de septiembre de 2018
Presentación de Libro y Exposición del Tesoro Patrimonial Periodístico
Todos
invitados a presentación y exposición del material en la Feria del
Libro. En San Rafael este viernes 5 de octubre en el Centro de Congresos
con la palabra de la Doctora Liliana Pinciroli y el viernes 12 de
octubre a las 19 h en el Le Parc con la Dra. Inés Sanjurjo.
Además estarán expuestos los periódicos y el material recuperado desde Río de Janeiro, material que vale la pena conocer.
Los espero y les agradeceré si me ayudan a invitar.
Además estarán expuestos los periódicos y el material recuperado desde Río de Janeiro, material que vale la pena conocer.
Los espero y les agradeceré si me ayudan a invitar.
El viernes 5 de octubre enla Feria del Libro podremos conversar sobre estas ricas fuentes periodísticas y por qué se encuentran tan disersas o lejos del país (la mayoría en Río de Janeiro)
domingo, 2 de septiembre de 2018
Curso sobre el Bicentenario de la Batalla de Maipú

La semana pasada la Dra. Andrea Greco ofreció la primera parte del curso, parte histórica, los días martes y miércoles pasado. El material puede bajarse de aquí
Esta semana dará la parte literaria la Dra. Liliana Pinciroli.
jueves, 30 de agosto de 2018
domingo, 19 de agosto de 2018
Ahora también en Pinterest
Para mayor comodidad de los usuarios Periodismo siglo XIX está también en Pinterest: tablero titulado Patrimonio. Anotate como seguidor y recibí todas las novedades: aquí
jueves, 16 de agosto de 2018
¿Puede seguir existiendo el periodismo gráfico?
Desde diferentes perspectivas y lugares muchas voces señalan como
ineludible la muerte anunciada del periódico en papel. La disminución de ventas
de los diarios más grandes del mundo en distintos continentes y países parece
confirmarlo. El New York Times, The
Times, Washington Post, El País, El Mundo, ABC, Le Monde, La Nación, Clarín, El
Corriere della Sera todos están preocupados, algunos han apostado al
periodismo digital libre, otros al de pago, algunos creen posible que el
digital subvencione el gráfico… ¿Puede la historia brindarnos alguna ayuda en
esta encrucijada?
Jeffrey Bezos, Ceo del Washington
Post apunta entre otras cosas a evitar “el corte y pegue”, aumentar la
credibilidad, apostar al periodismo de investigación y dar libertad al
periodista (El Confidencial, 2013).
La economista francesa especializada en Medios de Comunicación, Julia Cagé,
considera que la información es un bien de interés público por lo que el Estado
debe hacerse cargo de la existencia de los periódicos (Convermedia, 2016). Arthur Sulzberger, editor de The New York Times, imaginaba hace más
de una década ya, un futuro en el que no existirían los diarios en papel (La Nación, 2007). Y el futuro del
periodismo digital tampoco está asegurado pues una de las principales
diferencias con el gráfico es que el lector digital no lee el periódico
completo sino que pasa de un artículo a otro y de un diario a otro. El sistema
de pago no ha podido evitar esta “infidelidad intrínseca” del lector digital.
Jacek Utko, diseñador polaco, propuso que en todo el proceso de creación del
periódico, para asegurar su supervivencia, el diseñador debería estar presente
(TedxBarcelona, 2017). Walter
Isaacson, ex editor de la Revista Times, presenta
como estrategia de conservación del periodismo gráfico un sistema de micropagos
en el que se pague, por artículo, por semana o por mes según las preferencias
del lector. Sin embargo, otros opinan que esto, lejos de salvar, aceleraría la
muerte del periódico (Periodista digital,
2010).
En medio de la dificultad de la situación las opiniones son por demás
diversas desde algunos que creen que no hay solución posible hasta los que
creen que la solución es innovar convirtiendo a los periódicos en una suerte de
blogs locales o exactamente lo contrario, una empresa transnacional (La Nación, 2007). Otros piensan que la
solución es apostar al sistema de pago por suscripción en la web, aunque esto
se viene realizando desde hace bastante tiempo y no ha remediado verdaderamente
la situación. En lo único que todos coinciden es en la importancia de ofrecer un
periodismo de calidad.
Otras veces se plantea la cuestión desde la perspectiva ambiental y si
tiene sentido seguir talando árboles para producir papel que dura un día, aun
cuando se recicle. Ante esto algunos proponen que de lunes a sábado los diarios
sean exclusivamente digitales y sólo el domingo seguir imprimiendo en papel. De
este modo el ahorro de papel, permitiría salvar al diario al mismo tiempo que
se disminuye el impacto ambiental sobre los bosques (Guioteca, 2017). Y hasta hay un innovador experimento nacido en Polonia
desde una empresa artesanal de papel que ha producido un tipo de papel con
glucosa, rico en energía, cuyo uso permitiría salvar las abejas, en retroceso y
peligro de extinción, posibilitándoles recuperar energías ante la disminución
de la flora y aumento del cemento, por crecimiento de las ciudades. Este papel
podría utilizarse en las bolsas de embalaje de alimentos, en papel de escribir,
en vajilla de picnic y ¿por qué no en periódicos? De este modo el diario
ayudaría a salvar una especie que genera una importante industria (Rewisor, 2018).
El problema es complejo y las soluciones no son fáciles ni tampoco únicas.
Sin embargo, es posible plantear una alternativa estudiando y observando,
investigando y aprendiendo de los orígenes históricos del periodismo. Nuestra tesis
doctoral se ocupó del periodismo en Cuyo desde 1820 a 1852 (Greco, 2015). Desde el conocimiento producido por esa investigación queremos ofrecer
algunas reflexiones.
Nuestros primeros periódicos
El periodismo en Cuyo se inició en 1820 con El Termómetro del Día. Pero durante mucho tiempo poco se supo del
periodismo inicial de Cuyo, y especialmente del mendocino. La mayor parte de
las fuentes periodísticas se encontraban perdidas
o dispersas en archivos y bibliotecas nacionales debido al terremoto
que afectó a la región, y especialmente a Mendoza, en 1861. Este terremoto fue
absolutamente devastador para esta ciudad que quedó prácticamente en ruinas.
Sólo la colección del Registro
Ministerial y tampoco absolutamente completa, existe en la provincia. La
mayoría de los periódicos de Mendoza no se encuentran en el país. Esta es la
razón por la cual lo que conocíamos del inicio periodístico era información
fragmentaria y de segunda mano.
Por esto es que el hallazgo de
los primeros periódicos de la región, que hicimos con motivo de la mencionada
tesis doctoral, en Río de Janeiro fue absolutamente decisivo para poder
reconstruir esta historia del periodismo. Estas primitivas publicaciones
cuyanas integran la Colección perteneciente a Don Pedro de Angelis (erudito
napolitano) que habiendo sido colaborador de Juan Manuel de Rosas, después de
la derrota de este en la Batalla de Caseros en 1852, se encontró sin
posibilidades de trabajo, por lo que tomó el camino del autoexilio hacia
Montevideo. Desde allí pasó a Río de Janeiro, donde fue recibido con honores
por el emperador Pedro II, quien también era un bibliófilo apasionado. Allí
logró vender su rica biblioteca al Imperio del Brasil en 1853, en la suma de
ocho mil pesos fuertes. La Colección De Angelis figura en la actual Biblioteca
Nacional de Río de Janeiro, y se halla integrada por 2.785 libros y folletos
impresos y 1.291 documentos y mapas, es decir, 4.076 piezas en total. A esta colección
pertenecen los documentos de Cuyo. De Angelis, luego regresó a Uruguay en 1854,
desde donde volvió a Buenos Aires, ciudad en la que viviría hasta su muerte en
1859.
El
hallazgo de esta documentación fue realmente decisivo puesto que los primeros
periódicos de Mendoza y San Juan, se encuentran allí, así como también
colecciones completas de otros periódicos que eran inhallables en el país. Esto
nos ha permitido escribir desde la historia del periodismo, desde la ciencia
histórica, la filosofía, la literatura, la retórica, la política, el derecho y
la justicia, la economía y la política exterior con fundamento en las fuentes y
no sólo en lo que los cronistas comentaban de ellas.
Aclarado este aspecto heurístico, es preciso explicar que
la actividad periodística era muy diferente de la actual. El periódico era
principalmente un espacio literario o de teoría política. La “noticia” como
centro del periódico y la función “informativa” como
preeminente, no existían en la época a la que nos referimos. No había
prácticamente tensión entre la parte referencial del periódico o registro de
los acontecimientos, y el objetivo pragmático, dado que la primera era
habitualmente poco menos que nula. Como tampoco había un estudio cuidadoso en
relación con la diagramación, los titulares, las secciones. No había una clara
separación entre las secciones de opinión y de información. El lector adivinaba
cuál era la editorial simplemente porque se encontraba ubicada al comienzo,
solía no llevar ningún título o, a lo sumo, la lacónica expresión “El Editor”.
La mayoría de las veces los artículos no llevaban firma. Los títulos eran
apenas enunciaciones que en muchos casos ni siquiera informan sobre el
contenido del artículo. Por ejemplo: “periódicos extranjeros”, “Chile”, “El
río”, “Aviso editorial”, “Proclama”, “Guerra”, “Sala de RR.”, “Administración
de justicia”.
En cierta manera podríamos decir que la
dimensión ideológica del periódico y el periodista de esta época se manifestaban
abierta y directamente, pues no existía la depurada premeditación en la
formulación de titulares, distribución del material o decisiones textuales que
hoy, en ocasiones, nos dicen más sobre la ideología que subyace al suministro
de la información que el discurso mismo.
Ubicados en estas características del
discurso periodístico y si a ello sumamos las peculiaridades del contexto de la
época: la lentitud de los caminos y la demora en recibir las informaciones que
producían publicaciones periódicas carentes de la inmediatez del diario de hoy,
cada día más veloz, corriendo tras la primicia. Agreguemos también las
constricciones tecnológicas –las imprentas de primera mitad del siglo XIX
seguían siendo las mismas que la de Guntenberg– lo que impedía, en el caso de los
primeros periódicos, la producción de publicaciones de una extensión superior a
las cuatro páginas.
Con todas estas restricciones y
dificultades ¿cuál era, entonces, la riqueza de aquellos periódicos? ¿Qué
pueden enseñarnos que nos sirva para reflexionar ante la crisis actual del
periodismo gráfico?
Aprendiendo de los
antiguos periódicos
Cuando tomamos contacto con estos
periódicos nos parecen notables, justamente porque su pobreza de diseño, de calidad
de imprenta, de disponibilidad de recursos materiales y tecnológicos se
compensa con la riqueza de contenido, la calidad literaria de los discursos, lo
universal de los conocimientos y la hondura científica de sus periodistas. Todo
esto da como resultado productos capaces de pervivir por los valores que el
discurso entraña en los planos conceptuales, éticos y estéticos. De manera que
los periódicos decimonónicos quedan ubicados en un sitio más cercano al
discurso literario, destinado a perdurar, que a lo meramente periodístico,
condenado a fenecer.
Si en algo coinciden los diferentes
analistas del problema actual, es en que hay que fortalecer la calidad y el
periodismo de investigación. Los periódicos del siglo XIX tenían justamente
esta cualidad, les faltaba todo lo material pero estaban plenos de sentido, de
creatividad.
Eran capaces de insertar
una idea política bajo la apariencia de un aviso comercial, de simular cartas
de lectores para dar plurivocidad al texto aunque en realidad fuera íntegramente
escrito por un único periodista. Atados por los rudimentos de una tecnología
elemental, tenían la creatividad de manifestar la oposición política contra
quienes consideraban habían invertido el orden, postergando el Bien Común, y
para hacerlo recurrían al sencillo recurso de escribir las palabras con las
letras invertidas para indicar que habían puesto todo patas arriba (estas palabras aparecen invertidas).
La literatura tuvo un lugar
privilegiado como hemos estudiado y expuesto en otra ocasión (Greco, 2016) y la
riqueza de los conocimientos clásicos de los periodistas era verdaderamente
notable, conocimientos que es evidente seguían teniendo gran vigencia social,
como lo hemos demostrado en otro artículo (Greco, 2018). También nos resulta valioso
que el periódico tuviera lugar para la poesía. Aristóteles ha desarrollado la alta estima en
que ha de tenerse a la poesía por ser mediadora entre los dioses y los hombres.
El arte es mímesis, conforme al sentido aristotélico de la poesía. Esa mímesis
de la que habla el filósofo no es mera imitación, como diríamos en nuestro
lenguaje actual, sino imitación como manifestación de una forma (1990). El
poeta no imita como quien copia, sino como quien enhebra símbolos[1]. En nuestros tiempos, tan prosaicos, se nos hace algo increíble e impropio
pensar en la poesía vinculada al periodismo. Como no sea en algún suplemento
cultural dominical, el diarismo contemporáneo no tiene lugar para la poesía. Si
pensamos en nuestros diarios tan voluminosos, con multiplicación de páginas,
secciones y subsecciones comparados con estos breves periódicos decimonónicos
de cuatro páginas como máximo, las que a veces no se podían llenar “por escasez de letras”… Si establecemos esa
comparación, más resalta el hecho de que esas cortas “hojas” dieran lugar a la
poesía, o inclusive que pudiera ser el periódico íntegramente redactado en
verso.
La primera inferencia que esta
constatación nos sugiere es que la poesía debía ser connatural a la vida de
aquellos hombres. También, como segunda inferencia, podemos pensar que,
seguramente, la escritura poética debía ser altamente estimada por su valor estético y pedagógico. Por último,
que aquellos hombres consideraban que la poesía daba lugar al placentero espíritu
de admiración, que nos permite el disfrute y el razonamiento, aprendiendo algo.
En las sociedades ágrafas,
sociedades de estilo oral, se conservaba en versos los recuerdos arraigados en
los entresijos del alma. Por eso es que la poesía, como
decía Aristóteles, es anterior y más natural que la prosa (1985). Y si la
poesía está más cerca del lenguaje y el estilo oral, justo era que en aquellos
primeros periódicos se guardara celosamente un lugar para ella. Podríamos
pensar que en nuestros tiempos tan acelerados, en los que no hay lugar para el
cuento sino apenas para el chiste, en que no hay lugar para el poema sino
apenas para la prosa, tal vez sea esa una de las razones que hacen a nuestras
publicaciones efímeras. ¿Para qué guardarlas? ¿Es que acaso pueden tener algún
valor al día siguiente de los sucesos que rápidamente relatan?
Vicente Fidel López en su Curso de Bellas Letras (1845) nos ofrece “una clasificación
completa de los principales géneros de poesía, que son –el pintoresco, el lírico, el
dramático, el épico, el satírico y el didáctico” (240). La poesía es definida
por el autor como “la efusión
instantánea y libre de los sentimientos y visiones del alma”[2].
Siguiendo la clasificación de López
ordenamos según esta, a las poesías de los periódicos cuyanos. Encontramos
composiciones de tipo lírico, costumbrista, satírica, dramáticas y
costumbristas de tipo moralizante[3].
En 1849, la Ilustración Argentina, se presenta
con la promesa de:
Exponer en un cuadro abreviado y
completo todas las ciencias de que se enorgullece el espíritu humano; trazar la
marcha de las adquisiciones y de las conquistas con que se ha enriquecido la
inteligencia del hombre con el transcurso de las edades y los
grandiosos esfuerzos del genio; en una palabra, recorrer el vasto campo de la
naturaleza física y moral, hasta donde ha llegado a penetrarlo el saber y los
trabajos de todas las generaciones, de todos los siglos, tal es el objeto que
se proponen los redactores de la presente publicación, y para cuya realización
han resuelto no omitir ningún sacrificio, ninguna fatiga.
Es un caso
de periodismo de tipo cultural-científico. De cuarenta páginas cada ejemplar,
vieron la luz seis números coleccionables que completaron 122 páginas del más
variado contenido como habían prometido los escritores. Un artículo de Llerena en la
Ilustración ha sido estudiado por Roig (1996a) quien lo conceptúa “un
verdadero manifiesto de ideas estéticas”, un manifiesto romántico, al que
incluye en lo que llama el despertar federal de las letras. Titulado “Mendoza
pintoresco” apareció en el n.5 de
Ilustración argentina en octubre de 1849. También en el n. 2 aparece una
“Carta” atribuida por Roig a Llerena. La estética del autor, su valoración del paisaje inducen a Roig a
considerarlo como un verdadero manifiesto romántico que tiene continuidad con
escritos posteriores de Llerena (1996b, 99).
Otra de las novedades
que introduce Ilustración Argentina, además del folletín y el suplemento científico,
es la de formar una colección por lo que la numeración de páginas es doble,
arriba lleva una numeración continua de un número a otro y debajo se insertan
los números de páginas correlativos de cada texto coleccionable.
En el n. 1 aparece un artículo
titulado “Revista del mes” hace crítica de costumbres en la persona de un Señor
Far-niente[4] que
vive para los bailes, la galantería, los gustos extranjerizantes. El n. 2 ofrece una síntesis de la repercusión social que ha tenido el
periódico, las críticas que se le han hecho y las respuestas a dichas críticas.
En la “Revista del Mes” regresa Farniente y entre otros
comentarios se refiere a los festejos del 25 de mayo donde hace una interesante
descripción de las costumbres nacionales. Hablando de las jineteadas y corridas
de sortija expone:
en estos casos, el traje europeo sobre frio y
ridículo, es, no se puede más, impropio. En estos casos no hay como el chiripá,
pero un chiripá ancho y flotante, color cólera y amor, q’ se ajita [sic] al viento y comunica una graciosa
movilidad á la persona: la chaqueta paizana [sic], corta,
cómoda y agraciada: el apero nacional con su carona de toro negro, y su sobre
pellón bordado de blanco, por las blancas manos de una querida.
Narra las tertulias que se
improvisaron esa noche, que “estuvieron chispeantes de animación y de vida”, y
en las que “la media caña reynó [sic]
en furor, y mas de una resbalosa hizo brillar el
esbelto talle, las agraciadas formas y el breve pie de nuestras tiranas”. En otro
novedoso texto que bajo la forma y el nombre de “Correspondencia” simula la
escritura femenina de una comprovinciana que responde a una amiga de la capital
y le cuenta sobre la vida en Mendoza. Termina con estas líneas que manifiestan
la nueva percepción estética del paisaje:
Por lo demás aquí se disfruta del mas bello clima del mundo; los días son
magníficos, las tardes deliciosas. […] Aunque me tomes por una romántica o por una aturdida, te aseguro
que no hay para mí cosa más deliciosa, que dar un vistazo por las tardes, al
ponerse el sol, hacia los azulados declives de la cordillera […] El golpe de
vista es magnífico, y allí puede decir uno que se empapa por los ojos y el
corazón, en esas tiernas y tranquilas armonías que se despiertan en el alma a
manera de los ecos lejanos de una melodiosa música[5].
Hay sin dudas una percepción del
entorno como paisaje con sus tres elementos fundamentales: el entorno natural y
el observador, un conjunto de valores que el observador deposita en el entorno,
una serie de técnicas de representación según la mirada adoptada y los valores
asignados. Como bien lo explica Gustavo Zonana “en la construcción del entorno
como paisaje el observador desempeña un papel de capital importancia: es la
ventana que otorga encuadre al paisaje” (203). La percepción del paisaje es como
una pintura y también se observa al decir de Ibarguren: “La irradiación
espiritual de un pueblo surge pura y definida en los campos donde el hombre
está en contacto directo con la tierra; se empaña y adultera en las ciudades
metropolitanas” (9). ¿Es la irradiación espiritual de la tierra mendocina? ¿Es
la experiencia del observador que ha pasado por la ciudad y vuelve al pago? ¿Es la experiencia
del extrañamiento de quien ha estado exiliado? ¿Es la postura y actitud de un
romántico ante la vida?
Consideraciones finales
Hemos podido observar algunas de las
principales cualidades del periodismo decimonónico: su hondura, su solidez, su
profundidad, su belleza, su elevada intencionalidad, su potenciada creatividad
con las que superaba las carencias técnicas, económicas y materiales. Recordemos
aquello de Aristóteles: “la
determinación de cada cosa está dada por el fin” (2009, 78). Si el fin del periodista
es escribir algo que perdure, que eduque, que transmita algún valor, que tenga
trascendencia, que no sea efímero, deberá emplear para ello las formas
adecuadas a este fin. El valor de la prensa y el
periodismo y su influjo sobre la opinión es innegable. Por eso es loable el trabajo editor que sabe seleccionar
expresiones literarias de calidad, a fin de elevar culturalmente, de educar
formando en valores, manifestando ideas, contribuyendo al desarrollo integral
del hombre.
La historia del periodismo es compleja y difícil,
pues todas las grandes innovaciones políticas, intelectuales, económicas y
técnicas han ejercido su acción sobre la prensa periódica. También las
transformaciones políticas y muy especialmente las ideológico-culturales.
Sin dudas esto mismo sucede con el
periodismo actual, a pesar de todos esos factores o a partir de todos ellos hay
que lograr una recuperación del sentido histórico y una recuperación
de la conciencia nacional que impacte en el contenido, en los estilos y en las
formas. La inteligencia hispanoamericana nuevamente debería apropiarse de la
conciencia del pasado histórico, como idea factible y adecuada al proceso de
desarrollo de la autoconciencia nacional y tal vez esto podría contribuir a la
pervivencia del periodismo porque ya no sería un discurso vacío o irrelevante.
Fuentes
“A la noche”, en: La Ilustración Argentina, Mendoza, 1 junio 1849, 2, [9-10] 49-50.
“Al Corazero”, en: El Liberto, Mendoza, 27 de noviembre 1831, 12, 4.
“Al Excmo. Sr. Gobernador y
Capitán Gral. de la Provincia, Brigadier D. Nazario Benavidez, en el 25 de mayo de 1846”, en: El Honor Cuyano, San Juan, 20 de mayo 1846, 9, 6.
“Al Toro” en: El Corazero, Mendoza, 23 de octubre 1830, 2, 2.
“Correspondencia”, en: Ilustración Argentina, Mendoza, 2, p. [14] 54.
“El Corazero a sus Compañeros de Armas”, en: El Corazero, Mendoza, 23 de octubre
1830, 2, 1.
“El viejo crítico”, en: El Constitucional, San Juan, 25 de julio 1835, 2, 5.
“Epigrama”, en: El Yunque Republicano, Mendoza, 3 de enero 1830, 11, 4.
“Epigrama”, en: El Yunque Republicano,
Mendoza, 31 de diciembre 1829, 10, 4.
“Fábula. El joven militar a
su amigo”, en: La Abeja Argentina, Buenos Aires, 15 de
junio 1822, 3, [23-25] 113-115.
“Fábula”, en: El Constitucional, 11 de agosto 1835, 4, 6.
“Hoy se abre el
camino”, en El Termómetro del Día, Mendoza, 24 de junio 1820, 6, 4.
“Idilio. La vida pastoral”,
en: La Abeja Argentina, Buenos Aires, 3,
[25-27] 115-117.
“Infatigable siempre
el leal cuyano”, en: El Termómetro del Día, Extraordinario, Mendoza, 4
de julio 1820, 4.
“La Ilustración; Ojeada sobre Europa”, en: Ilustración Argentina, Mendoza, 5, [1]-161.
“La injusticia de los
hombres”, en: El Yunque Republicano, Mendoza,
29 de noviembre 1829, 3, 4.
“La mujer coqueta”,
en: El Yunque Republicano,
Mendoza, 22 de noviembre 1829, 2, 3-4.
“La sátira debe ser”,
en: El Termómetro del Día, Mendoza,
10 de junio 1820, 4, 4.
“La Vieja rebuscona”, en: El Constitucional, 15 de noviembre 1835, 17, 7.
“Letrilla”, en: Gaceta de Mendoza, Mendoza, 19 de agosto 1820,
14, 2-4.
“Mendoza pintoresco; Advertencia”, en: Ilustración Argentina, Mendoza, n. 5,
[12]-172.
“Oda”, en: El Amigo del Orden de Mil
Ochocientos Veintisiete, San Juan, 29 de agosto 1827, 5, 1.
“¡Oh, Provincia de
Cuyo respetable!”, en: El Termómetro del Día, Mendoza,
27 de mayo 1820, 2, 4.
“Poesías de un Gurdo a sus
contemporáneos los eruditos a la violeta”, en: El Zonda, San Juan, 27 de julio 1839, 2, 4.
“Revista del Mes”, en: Ilustración
Argentina, Mendoza, 2, [12] 52.
“Salud ilustre General
Pacheco”, en: Estandarte Federal, Mendoza,
12 de diciembre 1841, 1, 3.
“Soneto a la memoria del Dr.
Lafinur”, en: El Eco
de los Andes, Mendoza, 25 de noviembre 1824, 10, 3.
“Soneto”, en: Confesión Histórica, Mendoza, s/f
[1820], p. 19.
“Un Wandalo del norte
o aquel como gentes”, en: El Yunque
Republicano,
Mendoza, 7 de diciembre 1829, 4, 4.
“Variedades”, en: El Constitucional, 27 de setiembre 1835, 12, 6.
“Venid ciudadanos”,
en: El Termómetro del Día, Mendoza,
17 de junio 1820, 5, 4.
El Corazero, Mendoza, 23 de
octubre de 1830, 3, 1.
El
Liberto, Mendoza, 27 de noviembre de 1831, 12, 4.
El Yunque Republicano, Mendoza, 3 de enero
1830, 11, 4.
Ilustración
Argentina; ciencia, industria, política y literatura, n. 1, Mendoza, 1 de
mayo de 1849.
Termómetro del Día, 27 de mayo 1820, 2,
4.
Termómetro del Día, 24 de junio 1820, 6,
4.
Bibliografía
“¿Adiós al papel?: los diarios ante el desafío digital” (2007) La Nación, Buenos Aires: La Nación. https://www.lanacion.com.ar/886315-adios-al-papel-los-diarios-ante-el-desafio-digital/amp/886315
“¿Cómo salvar a la prensa escrita?” (2017) TedxBarcelona, https://www.tedxbarcelona.com/2017/03/29/como-salvar-la-prensa-escrita/
“¿Por qué la crisis de los medios periódicos impresos? Diez casos emblemáticos en todo el mundo” (2012) Sin embargo.mx, http://www.sinembargo.mx/18-09-2012/366102
“Ahorro de papel: una forma de salvar los árboles” (2017) Guioteca, https://www.guioteca.com/medio-ambiente/ahorro-de-papel-una-forma-de-salvar-los-arboles/
“Bee Saving Paper: el papel que quiere salvar abejas” (2018) Rewisor.com, https://www.google.com.ar/amp/www.rewisor.com/bee-saving-paper-el-papel-que-quiere-salvar-a-las-abejas/amp/
"Cómo salvar la industria de los periódicos impresos” (2011) Marketing Directo.com, https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/como-salvar-la-industria-de-los-periodicos-impresos/amp
“La fórmula con la que Jeff Bezos pretende salvar el periodismo” (2013) El Confidencial.com, https://www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2013-09-06/la-formula-con-la-que-jeff-bezos-pretende-salvar-el-periodismo_25197/
“Periódicos en peligro de extinción buscan estrategias para sobrevivir” (2009) Portafolio, https://www.portafolio.co/economia/finanzas/ARTICULO-MOVILES-AMP-355514.html
“Reportaje: El futuro de la prensa; El momento crucial” (2009) El País, Madrid: El País. https://www.elpais.com/diario/2009/05/10/domingo/1241927553_850215.amp.html
“Sugerencias para salvar a la prensa de papel de pago: recuperar el BOE” (2010) Periodista Digital, http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2010/02/11/sugerencias-para-salvar-a-la-prensa-de-papel-de-pago-recuperar-el-boe.shtml
“Una innovadora propuesta para salvar los medios de comunicación” (2016) Convermedia.pe, https://convermedia.pe/2016/01/27/julia-cage-una-innovadora-propuesta-para-salvar-los-medios-de-comunicacion/
“¿Adiós al papel?: los diarios ante el desafío digital” (2007) La Nación, Buenos Aires: La Nación. https://www.lanacion.com.ar/886315-adios-al-papel-los-diarios-ante-el-desafio-digital/amp/886315
“¿Cómo salvar a la prensa escrita?” (2017) TedxBarcelona, https://www.tedxbarcelona.com/2017/03/29/como-salvar-la-prensa-escrita/
“¿Por qué la crisis de los medios periódicos impresos? Diez casos emblemáticos en todo el mundo” (2012) Sin embargo.mx, http://www.sinembargo.mx/18-09-2012/366102
“Ahorro de papel: una forma de salvar los árboles” (2017) Guioteca, https://www.guioteca.com/medio-ambiente/ahorro-de-papel-una-forma-de-salvar-los-arboles/
“Bee Saving Paper: el papel que quiere salvar abejas” (2018) Rewisor.com, https://www.google.com.ar/amp/www.rewisor.com/bee-saving-paper-el-papel-que-quiere-salvar-a-las-abejas/amp/
"Cómo salvar la industria de los periódicos impresos” (2011) Marketing Directo.com, https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/como-salvar-la-industria-de-los-periodicos-impresos/amp
“La fórmula con la que Jeff Bezos pretende salvar el periodismo” (2013) El Confidencial.com, https://www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2013-09-06/la-formula-con-la-que-jeff-bezos-pretende-salvar-el-periodismo_25197/
“Periódicos en peligro de extinción buscan estrategias para sobrevivir” (2009) Portafolio, https://www.portafolio.co/economia/finanzas/ARTICULO-MOVILES-AMP-355514.html
“Reportaje: El futuro de la prensa; El momento crucial” (2009) El País, Madrid: El País. https://www.elpais.com/diario/2009/05/10/domingo/1241927553_850215.amp.html
“Sugerencias para salvar a la prensa de papel de pago: recuperar el BOE” (2010) Periodista Digital, http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2010/02/11/sugerencias-para-salvar-a-la-prensa-de-papel-de-pago-recuperar-el-boe.shtml
“Una innovadora propuesta para salvar los medios de comunicación” (2016) Convermedia.pe, https://convermedia.pe/2016/01/27/julia-cage-una-innovadora-propuesta-para-salvar-los-medios-de-comunicacion/
Aristóteles
(1985) Poética,
Buenos Aires: Leviatán.
Aristóteles
(1990) Retórica,
Quintín Racionero (int., trad., notas), Madrid: Ed. Gredos.
Aristóteles (2009) Ética, Buenos Aires: Ed. Libertador.
García
Garino, Gabriela
(2014) “Representaciones sobre las instituciones democráticas: usos y
significados a través de la prensa. Mendoza, 1852-1880”, en: Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos,
metáforas, Universidad del País Vasco .
Goldman, Noemí (2008), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos
clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Greco,
Andrea
Carina (2015) El Periodismo en Cuyo, 1820-1852;
escenario del enfrentamiento entre dos cosmovisiones. (Tesis Doctoral)
Mendoza, UNCuyo, http://bdigital.uncu.edu.ar/8262.
Greco,
Andrea
Carina (2016) “Retóricos, poetas y satíricos. Géneros literarios y modalidades
discursivas en el periodismo del siglo XIX”,
en: Tabulae, Mendoza: FFyL,
UNCuyo, 16, 3, 37-140.
Greco,
Andrea
Carina (2018) “Ecos de la tradición clásica en el periodismo cuyano”, en: Classica
Boliviana, La Paz: Revista de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos,
VIII, 175-210.
Ibarguren, Carlos (1938),
“Prólogo”, en: Ibarguren, C., Aita, A. y
Vignale, P. J. El paisaje y el
alma argentina. Buenos Aires: Comisión Argentina de Cooperación intelectual.
López, Vicente Fidel
(1845), Curso de Bellas Letras, Santiago:
Imp. del Siglo.
Menéndez
y Pelayo,
Marcelino (1915), Estudios de Crítica
Literaria, Madrid: Tip. De la Rev. de Arch., Bibl. y Museos.
Roig, Arturo Andrés (1996a)
Juan Llerena y el Manifiesto romántico de
1849, en: Mendoza en sus letras y sus
ideas, Mendoza: ed. Culturales de Mendoza.
Roig, Arturo Andrés (1996b)
Mendoza en sus letras y sus ideas.
Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.
Verdevoye, Paul (1988), Domingo Faustino Sarmiento; educar y escribir opinando (1839-1852), Buenos Aires: Plus
Ultra.
Verdevoye, Paul (1994), Costumbres y costumbrismo en la prensa
argentina desde 1801 hasta 1834, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
Zonana, Gustavo (2000), “El
paisaje en Aconcagua, de A. R.
Bufano” en: Videla de Rivero, Gloria
(coord.) Literatura de Mendoza; Espacio,
historia, sociedad. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
[1] Escribe don Marcelino
Menéndez y Pelayo que “la excelencia del arte heleno consistió en ver donde quiera la
forma, esto es, el límite”. (Menéndez y Pelayo, 9).
[2] Las del género pintoresco,
dice López, han sido llamadas por los retóricos “descriptivas; pero este nombre
no les cuadra bien, porque muchas veces no describen sino que pintan, no
presentan las cualidades o el número de los objetos sino que desenvuelven las
impresiones que ellos causan”. La poesía lírica “es aquella que representa los
sentimientos íntimos del poeta elevados hasta el entusiasmo y el éxtasis”
(244). La poesía dramática “no es la mera pintura de la sociedad o del hombre
[…] es mucho más […] es una obra constante de pasión y de lucha. […] Todo drama
tiene por objeto preciso presentar un cuadro de la vida humana puesto en
acción” (253, 259). A la poesía satírica la halla emparentada con la comedia,
que se vincula con los intereses humanos ridículos, que nos hacen reír “que nos
humillan sin hacernos otro mal que revelar nuestras miserias y la impotencia de
nuestros medios […] La palabra sátira significa, en su acepción más extensa,
toda especie de burla hablada o escrita, que recae sobre los extravíos o
defectos de alguna persona o de alguna sociedad” (285, 289). Incluye a la sátira
en la poesía didáctica, por su finalidad, cuando asevera: “Los retóricos dicen:
que la sátira es una poesía didáctica y que se distingue en seria y jovial; que
la sátira seria persigue todo lo que es criminal y vicioso, y que la jovial
ataca los defectos o meros extravíos de
conducta, que […] afean al hombre o a la sociedad”. La poesía épica “es
esencialmente histórica y narrativa. […] la epopeya es esencialmente narrativa
y no activa como el drama. […] es la pintura tranquila del movimiento progresivo
de los grandes sucesos” (289, 293).
[3] en El Termómetro del Día con “Venid
ciudadanos”, “Hoy se abre el camino” y “Soneto”; en El Eco de los Andes con “Soneto a la
memoria del Dr. Lafinur”, en El Honor Cuyano con “Al Excmo. Sr. Gobernador y Capitán
Gral. de la Provincia, Brigadier D. Nazario Benavidez, en el 25 de mayo de 1846” y en La Ilustración Argentina con “A la noche”. Poesía
pintoresca no encontramos, sí unas prosas poéticas en La Ilustración Argentina que corresponden a la finalidad de este género. En este periódico hallamos también
unas prosas costumbristas de tipo pintoresquista. Poesía épica descubrimos en El Termómetro del Día con las
composiciones “¡Oh, Provincia de Cuyo respetable!” e “Infatigable siempre el
leal cuyano” y en el Estandarte Federal con
“Salud ilustre General Pacheco”. Poesía satírica hemos podido hallar en El Termómetro del Día con “La sátira debe
ser”, en la Gaceta de Mendoza con el titulado
“Letrilla”, en El Yunque Republicano con “La mujer
coqueta”, “La injusticia de los hombres”, “Un Wandalo del norte o aquel como
gentes”, “Epigrama” y otro “Epigrama”, en El
Corazero con unas estrofas dedicadas “Al Toro”, en El Liberto con otros versos
dirigidos “Al Corazero” y en El Zonda con las zumbonas
“Poesías de un Gurdo a sus contemporáneos los eruditos a la violeta”. Poemas
dramáticos podríamos considerar a los aparecidos en el suelto “Confesión
Histórica”, “Oda” publicada en El Amigo del Orden de Mil
Ochocientos Veintisiete y “El
Corazero a sus Compañeros de Armas” en el versificado
periódico El Corazero. La utilización
de la poesía costumbrista de contenido ético-social, a la que podemos denominar
también poesía moralizante o didáctica (según la clasificación de Vicente Fidel
López), durante el período de
guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un digno
representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional del año 1835 con los títulos “El viejo crítico”,
“Fábula”, “Variedades” y “La Vieja rebuscona”. Otros tipos de poesía satírica
empleada en aquellos años, fue la de carácter político. En nuestra región este
tipo de poesía fue empleada, casi con exclusividad, por los
periódicos ubicados en una posición política unitaria.
[4] En obvia alusión a la
expresión italiana la dolce far niente,
equivalente a ser indolente, no hacer nada.
[5] Si bien el texto no lleva
firma, es probable que haya salido de la pluma de Juan Llerena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)