En este Blog tenemos por fin hacer conocer a nuestros primeros periódicos cuyanos, 32 colecciones que pudimos recuperar con motivo de nuestra tesis doctoral: Periodismo Cuyano (1820-1852)... Periódicos desconocidos porque estaban dispersos o fuera del país: en Río de Janeiro, Santiago de Chile, Buenos Aires y La Plata, de Mendoza, San Juan y San Luis.
Datos profesionales
martes, 31 de julio de 2018
jueves, 26 de julio de 2018
miércoles, 25 de julio de 2018
Video sobre los Tesoros de la Biblioteca Nacional do Brasil

Como saben, la mayor parte de la documentación periodística en la que se ha basado nuestra tesis se encuentra alojada en la Biblioteca Nacional do Brasil en Río de Janeiro a donde llegó integrando la Colección Pedro de Angelis, cuando el napolitano periodista y emprendedor cultural que había estado al servicio de Rosas, debió autoexiliarse a la caída de este. En 1853 vendió su colección compuesta por más de 4000 documentos a la Biblioteca Nacional. Por ese motivo es que estos "raros" o "rarísimos" (así eran calificados por Zinny en el siglo XIX) periódicos están guardados en excelente estado de conservación en Río de Janeiro.
El periódico O Globo, nos informa el 18 de junio de este año que:
A continuación ponemos a vuestra disposición este video de 7 minutos que nos muestra la belleza y grandeza de la Biblioteca y sus principales tesoros bibliográficos
RIO - Después de ocho años escondida por un tapiado, la fachada de la Biblioteca Nacional vuelve a embellecer el entorno de Cinelândia, en Río, totalmente restaurada. La reforma, que costó R $ 10,7 millones, no cerró la institución, que solamente durante el año pasado recibió casi cien mil visitantes. Pero la fachada recuperada del edificio, inaugurada en 1910 [la Biblioteca fue inaugurada en 1810], acabó siendo el cliché de un vídeo que proporciona un paseo virtual por la biblioteca bicentenaria y muestra algunos de sus mayores tesoros.
Lea más: https://oglobo.globo.com/cultura/video-mostra-tesouros-de-biblioteca-nacional-22794655#ixzz5MHgHhrS7
lunes, 23 de julio de 2018
El Termómetro del Día y la Gaceta de Mendoza - 1820
Termómetro del Día

Primer periódico de Mendoza, y de Cuyo, de 1820. Se encuentra en poder de la Biblioteca Nacional de Brasil en Río de Janeiro, debido a la venta de colecciones que hizo en 1853 don Pedro de Angelis, autoexiliado luego de la Batalla de Caseros.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.222945801673195.1073741832.222597671708008&type=1&l=117645408a

viernes, 20 de julio de 2018
Entrevistas televisivas y periodísticos (Links)
Hemos dado algunas entrevistas en periódicos, radios y canales locales
Entrevista
Televisiva para el programa Levantados, Canal CTC y TVA, viernes 13 de julio a
las 7:30 h.

Entrevista en programa
radial Todas las voces, en radio 91.5 Vos: https://www.youtube.com/watch?v=1HJsN-rmR2Q
Entrevista Televisiva Programa
Periodismo de Opinión (a partir del minuto 31): https://www.facebook.com/TVASanRafael/videos/2117759498501197/
Entrevista en el Diario de
San Rafel: https://diariosanrafael.com.ar/una-sanrafaelina-detras-de-la-recuperacion-del-patrimonio-periodistico-de-cuyo-99575/

Video propio sobre recuperación del patrimonio: https://www.youtube.com/watch?v=EMES8fkn9CY
Video para la defensa de Tesis Doctoral: https://www.youtube.com/watch?v=XoKIMkHS2Jw
Tesis doctoral alojada en Biblioteca Digital UNCuyo: http://bdigital.uncu.edu.ar/8262
Tesis doctoral (con los anexos documentales) alojada on line en: https://disenopatrimonialperiodistico.blogspot.com/2018/07/tesis-doctoral-con-anexo-documental.html


jueves, 19 de julio de 2018
¿Por qué estudiar el periodismo entre 1820 y 1852?
miércoles, 18 de julio de 2018
¿Dónde se encuentra este Patrimonio?


El hallazgo de esta documentación fue realmente
decisivo puesto que los primeros periódicos de Mendoza y San Juan se encuentran
allí, así como también colecciones completas de otros periódicos eran
inhallables en el país. Esto nos ha permitido escribir desde la historia del
periodismo, desde la ciencia histórica, la filosofía, la literatura, la
retórica, la política, el derecho y la justicia, la economía y la política
exterior con fundamente en las fuentes y no sólo en lo que los cronistas
comentaban de ellas. Sin embargo, no ignoramos la importancia que estas fuentes
tienen y la posibilidad de ser abordadas desde otras perspectivas teóricas y
aún desde otros campos epistemológicos, como la semiótica, la lingüística, el
diseño editorial, la historia de la publicidad, de la conformación social, etc.
Por eso es que resaltamos el valor patrimonial de
esta documentación y hemos desarrollado diferentes instancias y modos de
difundir la recuperación de estas fuentes en ámbitos académicos y sociales, con
el fin de lograr que otros investigadores conozcan y puedan acceder a este
material.
Cuando
iniciamos el relevamiento y fichaje de documentación impresa y manuscrita de la
época relativa al tema de nuestro estudio, lo hicimos en los Archivos
Históricos de Mendoza, San Juan y San Luis. Allí pudimos hallar documentación
manuscrita relativa a la imprenta en cada una de las ciudades y el Registro Oficial de la Provincia de Mendoza y el Registro Oficial de San
Juan. También en la Biblioteca San Martín de Mendoza y en el Museo y
Archivo Gnecco de San Juan, donde pudimos ver
algunos ejemplares sueltos de ambos Registros Oficiales como así también
impresos sueltos. Sin embargo, no pudimos relevar la totalidad de la
documentación de las provincias por diferentes tipos de causas. En
efecto pudimos encontrar abundante material en el Archivo Mitre, en el Archivo
de la Biblioteca de la Universidad Nacional de la Plata y en el Archivo General
de la Nación, labor facilitada enormemente por el Instituto Bibliográfico
“Antonio Zinny”, el Profesor Jorge Bohdziewicz y su minuciosa labor de recuperación de
las Imprentas Rioplatenses[1].
[1] Bohdziewicz, Jorge. Historia y bibliografía crítica de las imprentas rioplatenses,
1830-1852. Buenos Aires, IBIZI, 2008. En los mencionados
archivos hallamos ejemplares sueltos de El
Corazero, El Iris Argentino, El Liberto, El Cuyano (periódico ignorado por los
cronistas), El Estandarte Federal; y la
colección completa de Ilustración
Argentina. Finalmente,
en la Biblioteca Nacional do Brasil
en Río de Janeiro pudimos hallar varias colecciones completas y algunos
ejemplares sueltos. Entre las primeras, el
Termómetro del Día, la Gaceta de Mendoza; y entre los segundos El Eco de
los Andes. Lamentablemente
algunas colecciones no pudieron ser vistas por encontrarse los materiales con
hongos y por ello, no estar a la disposición del público (El Aura Mendocina, El Fénix, El Iris Argentino, El Telégrafo, El Verdadero Amigo del País y la Abeja Mendocina).
martes, 17 de julio de 2018
Por qué estos periódicos implican una riqueza patrimonial
Cuando
hablamos de la importancia patrimonial del rescate de estos documentos lo hacemos en el
sentido que establece Franco Purini quien dice que hay tres tipos de
patrimonio: el primero conformado por el conjunto de signos que una comunidad
deposita, en el transcurso del tiempo, sobre el territorio que habita. Esto se
identifica con el patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental, paisajístico
y monumental. El segundo, que no es fijo como el anterior sino móvil, se
relaciona con los restos materiales de una comunidad. Dice Purini que esta
segunda forma habita en la primera: Universidades, museos, archivos, teatros,
centros culturales, bibliotecas contienen estas fuentes que son esculturas,
libros, periódicos, obras de arte, objetos de uso doméstico, etc. La tercera
forma, que se define como inmaterial, es la relación que una comunidad
establece con las dos primeras formas de patrimonio.
Los periódicos pertenecen al
segundo tipo de patrimonio[1] que
hace referencia a los restos que el hombre deja sobre el patrimonio inmóvil.
Este tiene un problema particular cual es que, al no ser fijo como el primer
tipo, sino móvil, puede alejarse del sitio de origen. Esto es lo que
ocurre con los periódicos mendocinos del siglo XIX, motivo por el cual hemos debido consultar repositorios lejanos.
[1] Purini, Franco, Las formas del patrimonio cultural, en:
Publicación del IX Seminario
internacional, La gestión del patrimonio, centro y periferia, Buenos Aires,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires,
realizado del 11 al 15 de octubre de 2004.
cfr. www.fadu.uba.ar/sitios/forumunesco/download/l_f_p
[fecha de consulta: 15-05-2006].
domingo, 15 de julio de 2018
Factores que influyeron en el desarrollo periodístico

sábado, 14 de julio de 2018
Tesis doctoral (con anexo documental)
La mayoría de estas
fuentes (desde p 556 a 819) pertenecen al
Acervo da Fundação Biblioteca Nacional – Brasil
Se
encuentran localizados en:
Papeles varios
sobre el Río de la Plata, P 12, 02,17, Coleção De Angelis, Biblioteca Nacional:
Exemplares: 1820, (1-17).
Catálogo
de Periódicos Raros: Pop
7935.
Catálogo Obras Raras: Obras Raras P
26, 4, 29
Las restantes (desde p. 820 1074) a
pertenecen a diferentes archivos y repositorios argentinos y han sido reunidas
por el Instituto Bibliográfico Antonio
Zinny.
Etiquetas:
diseño editorial,
edición,
imprenta,
nueva historia,
patrimonio cultural,
periodismo siglo XIX,
romanticismo
Ubicación:
Forest Rd 201, Utah, EE. UU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)